El catalán se habla hoy en Cataluña, la Comunidad Valenciana (valenciano), las islas Baleares, una franja al este de Aragón, algunas zonas del sureste de Francia, el Principado de Andorra y la ciudad de Alguer, en Cerdeña. Cuenta en la actualidad con unos siete millones de hablantes, casi todos ellos bilingües.

Durante la Edad Media se produjo tanto en Cataluña como en Valencia una brillante literatura en lengua catalana. Pero en el siglo XV comenzó una época de decadencia para el catalán literario, que fue quedando relegado a ámbitos familiares o locales, mientras el castellano se convertía en la lengua de uso en situaciones formales. Ya en el siglo XIX surgió con fuerza un movimiento de defensa de la lengua y la cultura catalanas, la Renaixença, que dio inicio a una nueva etapa de florecimiento literario que se mantiene en la actualidad. Hoy en día, el catalán es una lengua prestigiosa, que se emplea con normalidad en todos los campos: político, educativo, periodístico etc.
Datos de interés:
Datos significativos: mapas, historia, vocabulario…
S. XII y XIII: Homilíes d’Organyà, primeras muestras escritas. En esta época destaca un escritor por encima del resto por su valor humanísitico y literario: Ramón Llull.
S. XV. El siglo de oro de las letras valencianas y catalanas (Segle d’or). En poesía destacan Jordi de Sant Jordi y Ausiàs March. En la narrativa destacan Joanot Martorell (autor del libro de caballerías Tirant lo Blanc) y Jaume Roig (autor la narración en verso Espill, en castellano Espejo).
S. XVI y XIX se produjo una disminución de la literatura coincidiendo con el esplendor del Siglo de Oro castellano.
S. XIX. Renacimiento de esta literatura bajo el nombre Renaixença.
Es lengua oficial, junto con el castellano, en Cataluña, islas Baleares y Comunitdad Valenciana.
Una explicación de cómo se distinguen los tres dialectos principales del catalán: catalán, valenciano y balear: