Jorge Guillén y Luis Cernuda

JORGE GUILLÉN (1893-1984)

Biografía:

Nace en Valladolid y muere en Málaga. Al igual que Salinas, fue catedrático de Literatura hasta su exilio voluntario en Estados Unidos, donde también fue profesor de Literatura. Regresa a España en 1976 y ese miso año le fue concedido el Premio Cervantes. Su libro más importante es Cántico, publicado en 1928, pero continuamente ampliado y elaborado hasta 1959, como consecuencia de su idea de libro total, que diera cuenta de su proceso evolutivo.

Características literarias:

Se caracteriza por el entusiasmo y el rigor.
Su poesía es un grito entusiasta ante el maravilloso espectáculo de los seres, ante su mera presencia.
Su expresión es rigurosa, precisa, exacta, mostrando el júbilo de existir y de contemplar la vibración luminosa de las cosas.
Para él, perfección es sinónimo de existencia, y el contacto con la realidad se resuelve en plenitud y gozo.
La forma, ceñida al contenido, llega a su máxima desnudez y exactitud.
Otros libros suyos son Clamor (donde queda patente el impacto doloroso de la guerra) Homenaje (dedicado a gran parte de las figuras de la tradición literaria española), Y otros poemas y Final, con el que termina Aire nuestro, título que engloba toda su obra poética.

LUIS CERNUDA (1902-1963)


Biografía:

Nace en Sevilla, se exilia tras la Guerra Civil, viviendo en Inglaterra y Estados Unidos, y finalmente muere en México.
Su obra se caracteriza por la expresión grave, profunda y sincera de su apasionada intimidad.
Su poesía, a menudo elegíaca, da la impresión de plena autenticidad.
Sus versos son líricamente densos y ofrecen el desolado sentir del poeta de un modo violentamente encrespado o contenido y nostálgico.


Obra:


La realidad y el deseo (1936): Comprende toda su obra hasta esa fecha, incluyendo Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
Se enmarca en la poesía pura y el surrealismo.
Sus temas (el amor y la muerte, la soledad, la melancolía, el hastío…) son tratados con ímpetu romántico.
Finalmente, incorpora dentro de este título prácticamente toda su obra posterior (Invocaciones, Las nubes…).
Ocnos (1942): Poemas en prosa en los que evoca su niñez y primera juventud.
Desolación de la quimera (1962): Trata el tema del desamparo del exiliado que ha perdido sus señas de identidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies