La lírica renacentista

p

Pincha sobre la imagen para ampliarla

INICIO DE LA POESÍA RENACENTISTA EN ESPAÑA

    1526 es una fecha simbólica para la literatura española, porque en Granada, con motivo de las bodas reales y la estancia del emperador Carlos en la ciudad, coincide con los italianos Castiglione (embajador del Papa) y Andrea Navagero (embajador italiano), el poeta español Juan Boscán, que será animado por el segundo a utilizar en castellano las formas métricas italianas. A partir de esta fecha, la poesía española culta iniciará el paso definitivo hacia los presupuestos vitales del Renacimiento.

RENOVACIÓN DE LAS FORMAS MÉTRICAS

Renovación métrica.

    La renovación formal de la poesía renacentista es, antes de nada, renovación métrica. Recordemos que, a finales de la Edad Media, los tipos de versos más empleados eran el octosílabo y el verso de arte mayor castellano. El primero era el más utilizado, el verso español por excelencia (p. ej.: en Romancero y en poseía de cancionero). En cuanto a las estrofas, la copla castellana era la más utilizada en el siglo XV en España. Recordemos que la copla castellana es una composición de ocho versos octosílabos agrupados en dos estrofas, con cuatro rimas (dos rimas diferentes en cada estrofa), cuya combinación puede responder a diferentes esquemas: abba cddc, abab cddc. Veamos un ejemplo en la copla de Suero de Ribera:

¡Pestilencia por las lenguas
que fablan mal de las donas!
Non sé las tales personas
por qué disen de sý menguas,
mostrándose maldizientes
non por uía de iusticia,
mas con sobra de maliçia
porque son ynpotentes.

Las formas métricas italianas entran en España a partir de 1526:

VERSOS: El cambio formal más visible es la introducción del verso endecasílabo, según los modelos italianos.

ESTROFAS: Con este verso, Boscán y Garcilaso de la Vega introducen también las nuevas estrofas de origen italiano: soneto, lira, estancia, octava real y tercetos encadenados, y subgéneros poéticos como la égloga, la epístola, la canción, la elegía y la oda.

La entrada de las formas métricas renacentistas en España no implica la desaparición de las formas métricas tradicionales españolas que se daban en la Edad Media.

LOS TEMAS POÉTICOS RENACENTISTAS

El tema del amor:

PETRARQUISMO: En la lírica renacentista fue posiblemente el tema del amor el más tratado, concebido a la manera de Francesco Petrarca (1304-1374). Petrarca, con su Cancionero, ofrecía a los poetas renacentistas un modelo de diario poético autobiográfico que podría ser imitado. Dividió su Cancionero en poesías in vita y poesías in morte (vida y muerte de la amada, Laura), con un poema prólogo y otro poema que hacía las veces de epílogo. Este cancionero se consideró su diario poético autobiográfico, con la referencia absoluta a la amada Laura.

NEOPLATONISMO: Se trata de un concepto de raigambre filosófica que afecta al tema del amor renacentista.

Dos TÓPICOS POÉTICOS: el carpe diem y el beatus ille. Son dos temas poéticos muy utilizados en el Renacimiento.

Carpe diem: Motivo poético creado por Horacio (65-69 a.C.) que aconseja el gozo de los placeres presentes porque la vida es breve y nos espera la muerte.

Beatus ille: Motivo poético creado por Horacio (65-68 a. C.) en el que se exalta la vida del campo como lugar donde se consigue la perfecta paz espiritual.

El tema de la NATURALEZA.

El nacimiento de Venus. Símbolo del Renacimiento y de la Naturaleza como motivo literario. Fuente: Artehistoria

El Renacimiento concedió gran importancia a la descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco, sino por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan. Los poetas renacentistas tratarán el tema de la naturaleza haciendo alusión al tópico literario del locus amoenus (lugar ideal con una naturaleza vivificadora). En este lugar idealizado aparece el deseo de una anhelada Edad de Oro (falta de injusticias, dolor, hambre, presencia de la eterna juventud), donde los pastores, las pastoras y las ninfas son los protagonistas.

TEMAS MITOLÓGICOS.

Los principales temas mitológicos recurridos por la lírica renacentista tienen en la Metamorfosis de Ovidio una clara fuente de inspiración. En la Metamorfosis, se toman seres mitológicos clásicos como símbolos de fuerzas y fenómenos naturales: amor es Venus, Marte es la guerra, Hércules la fuerza… así como de cualidades físicas, morales y experiencias humanas: la belleza está encarnada por Apolo, de igual forma que el orgullo por Ícaro, las historias de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Dino y Eneas…

LOS AUTORES MÁS IMPORTANTES SON

    Gracilaso de la Vega
    Juan Boscán
    Fray Luis de León
    San Juan de la Cruz
    Santa Teresa de Jesús


Lírica de los Siglos de Oro

One Response to La lírica renacentista

  1. carlos dice:

    esta muy interesante este blog, ademas me ayudara en una exposicion que voy a hacer acerca de la lirica renacentista… muchas gracias por su atencion .puntuacion: 10 je

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies