Gentilicios
Todos somos de un lugar del mundo. Cada ciudad tiene su correspondiente nombre y a sus habitantes se les denomina en función de la ciudad de la que proceden. A esto le llamamos gentilicio, que es la forma en la que denominamos a los habitantes que han nacido o pertenecen a una localidad, país o continente.
El gentilicio usado como sustantivo denota a un habitante de un país o ciudad (e.g. un español escribió ese artículo), como adjetivo, indica que el sustantivo calificado proviene de ese país, región o ciudad (e.g. esa estudiante es argentina). El gentilicio se forma con un sustantivo particular (por ejemplo «bilbilitano») o —cuando este no existe— con el sujeto seguido de la preposición «de» seguida del nombre del lugar del que se quiere denotar la procedencia (por ejemplo: mujer de Reus, hombre de Liechtenstein). La formación del gentilicio considerada a partir del nombre del lugar presenta muchos casos tanto irregulares como regulares, formándose los regulares más comunes con la raíz y sufijos como -ano, -eño, -és, -ino, -ero y -co (con algunas excepciones, como argivo, originario de Argos).
Los gentilicios son generalmente derivados del nombre actual del lugar pero, en algunos casos, son derivados de un antiguo topónimo. Cuando un gentilicio o etnónimo se forma con dos nombres distintos (por ejemplo México-Estados Unidos, Italia-Estados Unidos, Anglosajonia-Estados Unidos) se utilizan la primeras sílabas del primero y la terminación «o» y el gentilicio común del segundo, unidos por un guión (méxico-estadounidense, italo-estadounidense, anglo-estadounidense, etc).
Considérese que, según la Real Academia Española, los gentilicios se escriben en minúscula. (c) Wikipedia
Los sufijos más utilizados para formar los gentilicios de procedencia son:
- -ano -ana Cuba: cubano/cubana; Valencia: valenciano/valenciana
- -án -ana Cataluña: catalán/catalana
- -ego -ega La Mancha: manchego/manchega, Galicia: gallego/gallega
- -ejo -eja Chillán: chillanejo/chillaneja; Cañar: cañarejo/cañareja (también cañarense)
- -ense Estados Unidos: estadounidense; Almería: almeriense; Canadá: canadiense; Punta Arenas: puntarenense
- -eno -ena Chile: chileno/chilena
- -eño -eña Madrid: madrileño/madrileña; alcarreño/alcarreña; Arica: ariqueño/ariqueña
- -és -esa Inglaterra: inglés/inglesa; León: leonés/leonesa
- -ino -ina Alacalá: alcalaíno/alcalaína; Alicante: alicantino/alicantina; Rancagua: rancagüino, rancagüina
- -í Ceuta: ceutí, Marruecos: marroquí
- -ita Vietnam: vietnamita; Yemen: yemenita
- -o -a Rusia: ruso/rusa; China: chino/china
- -ol -ola España: español/española
- -ón -ona Letonia: letón/letona
- -ota Chipre: chipriota
Algunos gentilicios
<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>
España |
español, hispano, hispanense, hispaniense |
Portugal |
portugués, lusitano, portugalés, portugalense |
Lisboa |
lisboeta, lisbonense, lisbonés, lisbonino, olisiponense |
Andorra |
andorrano, andosino, andurense |
Francia |
francés, galo |
Marruecos |
marroquí, marroquín, marrueco |
Murcia |
murciano, |
La Rioja |
riojano |
Logroño |
logroñés, lucroniense, juliobrigense |
Cantabria |
cantabrio, cántabro |
Santander |
santanderino, montañés, |
Vascongadas |
vasco, vascongado |
Álava |
alavense, alavés |
Vitoria |
vitoriano |
Vizcaya |
vizcaíno |
Bilbao |
bilbaíno |
Guipúzcoa |
guipuzcoano |
San Sebastián |
donostiarra, easonense |
Asturias |
asturiano, astur |
Oviedo |
ovetense |
Galicia |
galaico, gallego, galiciano, farruco, ártabro |
La Coruña |
coruñés, brigantino |
Lugo |
lucense, luqués |
Orense |
orensano, auriense |
Pontevedra |
pontevedrés, lerense, duopontino |
Extremadura |
extremeño, extremadano |
Cáceres |
cacereño, norbiense |
Badajoz |
pacense, badajocense, badajoceño, beturiense |
Baleares |
balear, gimnesiense |
Palma de Mallorca |
palmesano, palmense |
Mallorca |
mallorquín, mallorqués, majoriciense, mayoricense |
Menorca |
menorquín, menorqués, minoricense, minoriscense |
Ibiza |
ibicenco, ibicense |
Formentera |
formenterano, formenterense, ofiusino |
Cabrera |
caprariense |
Cataluña |
catalán |
Barcelona |
barcelonés, barcelonense |
Tarragona |
tarraconense, tarraconista, cesetano, cosetano |
Lérida |
ilerdense, leridano, leridense |
Gerona |
gerundense, gironés, gerundí |
Andalucía |
andaluz, bético, jándalo, andalusí |
Almería |
almeriense, portusmagnense, alamariní, urcitano |
Granada |
granadino, granadés, ganadí, garnatí, iliberitano |
Málaga |
malagueño, malagués, malasino |
Jaén |
jaenés, jienense, aurgitano |
Córdoba |
cordobés, cordobense, cortubí, patriciense |
Sevilla |
romulense, hispalense, hispaleto, hispaliense, sevillano |
Cádiz |
cadicense, cadiceño, caditano, gaditano, gaderita, gadeiritano |
Huelva |
olvisino, onubense, huelveño |
Valencia |
valenciano |
Castellón |
castellonense |
Alicante |
alicantino, lucentino |
Madrid |
madrileño, matritense, mayrití, mageritense |
Castilla-León |
castellano |
Valladolid |
vallisoletano, valisoletano, pinciano, pucelano |
Soria |
soriano |
Segovia |
segoviano, segoviense |
Palencia |
palentino |
Ávila |
abulense, avilés |
Burgos |
burgalés, burgués, burcés, burgense |
Salamanca |
salmantino, salmanticense, salamanqués, salamanquino, charro |
León |
legionense, leonés |
Zamora |
zamorano, zamorense |
Castilla-La Mancha |
castellano, castellanomanchego |
Toledo |
toledano |
Ciudad Real |
ciudadrealeño, cluniense, ciudadrealino, manchego |
Cuenca |
cuencano, conquense |
Albacete |
albanense, albacetense, albaceteño, albasitense |
Guadalajara |
caracense, carriacense, arriacense, guadalajareño, alcarreño |
Aragón |
aragonés, baturro |
Zaragoza |
zaragozano, cesaraugustano, zaragocés, saldubense |
Huesca |
oscense |
Teruel |
turolense, turboleta |
Canarias |
canariense, canario |
Santa Cruz de Tenerife |
candelariero, tinerfeño |
Las Palmas |
palmense |
Tenerife |
tenerifeño, tinerfeño |
Gran Canaria |
grancanario |
Fuerteventura |
majorero |
Lanzarote |
lanzaroteño |
Hierro |
herreño |
Gomera |
gomero, junoniense |
La Palma |
palmero, palmense |
Navarra |
navarro, agote |
Pamplona |
pmpilonense, pamplonica, pamplonés, pampelonense |
Ceuta |
ceutí, septense |
Melilla |
melillense |
Algunos más
<!–[if !supportEmptyParas]–> <!–[endif]–>
Alcalá de Henares |
complutense, alcalaíno |
Amberes (Bélgica) |
antuerpiense |
Arabia |
árabe, alárabe, arabio, sarraceno, simaelita, agareno, nabateosabeo |
Arezzo (Italia) |
aretino |
Astorga (León) |
astorgano, asturicense, maragato |
Bañeza, La (León) |
bañezano |
Barbastro (Huesca) |
barbastrense |
Belén |
betlemita |
Betanzos (La Coruña) |
brigantino |
Buenos Aires (Argentina) |
bonaerense, porteño |
Burdeos (Francia) |
bordelés |
Cabra (Córdoba) |
egabrense |
Calahorra |
calagurritano |
Calatayud (Zaragoza) |
bilbilitano |
Ciudad Rodrigo (Salamanca) |
mirobrigense |
Coria (Cáceres) |
cauriense |
Elche |
ilicitano |
Holanda |
holandés, neerlandés |
Hungría |
húngaro, magiar |
Irlanda |
irlandés, ibernés |
Jerusalén (Israel) |
jerosolimitano, hierosolimitano, solimitano, jebuseo |
Martos (Jaén) |
tuccitano |
Morella (Castellón) |
bisgargitano |
Nápoles (Italia) |
napolitano, partenopeo |
Orihuela (Alicante) |
orcelitano, oriolano |
Padua (Italia) |
paduano, patavino |
París (Francia) |
parisino, parisiense |
Roma (Italia) |
romano, quirite, equite, patricio |
Ronda (Málaga) |
arundense |
Segorbe (Castellón) |
segobricense, segobrigense, segorbino |
Sicilia (Italia) |
siciliano, sícuro, sicano, trinacrio |
Siria |
siríaco, siriano, sirio, siro |
Suiza |
suizo, esquizaro, helvecio |
Talavera de la Reina (Toledo) |
talabricense, talaverano |
Tánger |
tangerino, tingitano |
Toboso, El (Toledo) |
toboseño, tobosino, toboesco |
Toro (Zamora) |
toresano |
Troya |
troyano, illaco, dárdano, teucro, ideo |
Túnez |
tunecino, tunecí |
Turquía |
turco, turquesco, turquí, turquino, osmalí, otomano |
Venecia |
veneciano, véneto |
Vich (Barcelona) |
ausense, ausentano, ausonense, vicense, vigitano |
Viena |
vienés, vienense |
Gracias por poner los gentilicios, porque con los difíciles no hay por donde agarralos, ahora ya los estudio mejor
Sergio 1ºA
Y gracias también a las personas que han/hemos participado en las listas de gentilicios.
Saludos de nuevo.
Hay que ver lo que cambian los gentilicios que son irregulares con el nombre de la región a la que pertenecen; (solo algunos…). Esta muy completa la lista entera. Gracias D. José y Dª Beatriz por aportarnos información a todos. Saludos.
Menos mal que habéis puesto los gentilicios, porque tenía un lío monumental. Muchísimas gracias. Beatriz 1ºD.