Géneros Literarios
Fuente de la información: Proyecto Ciceros, Kalipedia.
DEFINICIÓN
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Podrás encontrar más información al respecto en los submenús que aparecen en el menú desplegable de 1º ESO.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
Canción: poema rítmico de tema amoroso. Veamos el siguiente poema anónimo.
Entra mayo y sale abril:
¡tan garridico le vi venir!
Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores,
y los dulces amadores
comiencen a bien servir.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Como la del oriolano Miguel Hernández a la muerte de su amigo Ramón Sijé, a quien dedicó esta Elegía a Ramón Sijé.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Oda: poema que trata un tema serio y elevado. Veamos el ejemplo de la Oda al libro, del chileno Pablo Neruda.
Libro hermoso,
libro,
mínimo bosque,
hoja
tras hoja,
huele
tu papel
a elemento…
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Un ejemplo de este subgénero poético es la Égloga I, de Garcilaso de la Vega
Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Tanto es así, que podemos encontrarnos con microrrelatos como el siguiente de Dulce Chacón titulado Suicidio o morir de error:
Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con asombro. Saltaremos juntos -le había asegurado la bella bellísima-. Una. Dos. Y tres. Y él se precipitó. Y la bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto, asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta la muerte.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Nos sirve como ejemplo el fragmento de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.
En una cacerola se ponen 5 yemas de huevo, 4 huevos enteros y azúcar. Se baten hasta que la masa espesa y se le anexan 2 huevos enteros más.
Se sigue batiendo y cuando vuelve a espesar se le agregan 2 huevos completos, repitiendo este paso hasta que…
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

Fuente: Kalipedia.El género épico es otra de las denominaciones del género narrativo. Sin embargo, en un sentido más estricto, se suele hablar de género épico para referirse específicamente a las obras narrativas en verso que durante la Antigüedad clásica y la Edad Media difundían hechos heroicos.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
–Cronista:
De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,
Tornaba la cabeza e estabalos catando;
Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,
Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos
Y sin falcones y sin adtores mudados.
Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados,
Fablo mio Çid bien y tan mesurado:
–Cid:
Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.
¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!
–Cronista:
Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.
A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,
Y entrando a Burgos hobieron la siniestra.
Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta.
–Cid:
¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!
Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Asistamos pues, a un divertido fragmento de una obra de Enrique Jardiel Poncela:
Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel Poncela.
EDGARDO. ¿Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitadas y un poco desequilibradas?
LEONCIO. Esa clase de personas me encanta, señor. […]
EDGARDO. ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún años?
LEONCIO. No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo.
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia, como La Celestina, de Fernando de Rojas.
SEMPRONIO. ¿Tú no eres cristiano?
CALISTO. ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.
SEMPRONIO. Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie cojeas. Yo te sanaré.
CALISTO. Increíbe cosa prometes.
SEMPRONIO. Antes fácil. Que el comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia del enfermo.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Observemos el caso de El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo:
EL PADRE. ¡No!… ¡No!…
(Tampoco se oyen sus crispadas negaciones. En pie y tras su hijo, que sigue profiriendo palabras inaudibles, empuña las tijeras. Sus labios y su cabeza dibujan de nuevo una colérica negativa cuando descarga, con inmensa furia, el primer golpe, y vuelven a negar al segundo, al tercero […])
VICENTE. ¡Padre!
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.
Ejercicios interactivos
Batería Ejercicios creados por José Hernández (apuntesdelengua.com) para trabajar los géneros literarios con distintas actividades interactivas en Hot Potatoes.
excelente, muy didactico y util para todos. felicitaciones y gracias por este material valioso. (peru)
que explicación tan clara solo hay que leer y analizar
Estudiar no te gusta, pero con estos ejercicios TE ENCANTAA!!!
Me encantó y me fue de muchísima utilidad. Gracias por compartirlo.
Saludos y bendiciones.
María Alejandra
¡Guau! Muchísimas gracias 🙂
Está muy bien explicado, gracias por compartirlo ^__^
Además , tiene juegos para mis alumnos y pueden aprender , Graciias 😛
Excelente apoyo académico, con lenguaje sencillo y de fácil comprensión, agradezco su apoyo.
¡Blog genial!
¡¡Muchísimas gracias por compartir tantísimo trabajo!!
Excelente trabajo, estoy empezando a estudiar con mi hijo una guía y este trabajo es muy didáctico y fácil de comprender, muchas gracias por compartir tus conocimientos, saludos!!
de todos los que revise este me gusto para mis estudiantes, preciso y conciso, gracias.
me encanto la presentacion del blog, muchas gracias me fue muy util.
soy profesor de secundaria 1,2.grado,tengo 6meses en la era de la tecnologia tu blog es exelente,aunque te comento que tengo algunos libros de español viejitos que contienen estos temas,pero no dejo de admirar tu trabajo espero no te molestes por mi comentario,va a ser de mucha utilidad.si tienes otros blog de las areas de español te agradeceria que lo publicaras.gracias saludos
Muchas gracias me ayudo mucho para estudiar, muy buen blog.
Este blog me ha sido muy util, para mi trabajo de la señora horripilante felisa. Pero muchas gracias.
excelente material, muy bien explicado y la forma de evaluar tambien es muy buena…
me sirve para repasar lo dado en la escuela primaria y secundaria y explicarle a mis hijos, puesto que su docente solo le pide que haga un trabajo y lo estudie, mientras ella no se toma el trabajo de realizar la explicacion en clase.. gracias
me encata este blog
hola gracias por los ejercicios
Hola el blog está muy bien por si no te da tiempo a terminar de copiar los géneros y subgéneros te ayuda mucho a estudiar
GRACIAS
Sandra 1º eso A
Estan muy bien los ejercicios ayudan mucho a repasar la teoría.
MUCHAS GRACIAS. 🙂 :p
hola está muy chulo el blog
se aprende mucho con él 🙂
😉
este blog me ayuda mucho a estudiar, espero sacar buena nota en el global.
este blog me ha ayudado mucho a estudiar los géneros literarios, los ejemplos están muy bien. Graciass
Es un blog muy chulo y los ejercicios me han ayudado mucho a estudiar.
🙂 🙂
hola decir que este blog esta muy chulo y que los generos literarios son difIciles de estudiar pero gracias a este blog voy a poder estudiarlos fácilmente y von mucha agilidad
me encanta el blog
un abrazo maria
:):):):)
el mapa conceptual sireve para estudiar de una manera mas facil, me encanta , 🙂
hola soy docente colombiana es muy grato utilizar estas páginas para afianzar nuestros conocimientos y asi darle lo mejor a nuestros estudiantes que son nuestra razón de ser. felicitaciones y muchas gracias por su aporte.
[…] nº 1: los géneros literarios Enlace nº 2: géneros literarios […]
Hola:
Excelente página, siempre he sido profe de inglés este año he tenido la gran fortuna de que en la institución en la que trabajo me dieron la oportunidad de desarrollar los proyectos de Castellano, y esta página me ha servido mucho.
Gracias
Mariluz Amaranto Ortega
Hola soy docente de secundaria en coolombia, y es muy agradable ver este tipo de trabajos publicados. estan todas las actividades bien diseñadas y me han sido de mucha utilidad.
gracias
Muchas gracias chicos, ya sabéis que la intención es que podáis prácticar y afianzar los conocimientos. Me alegro de que os sean útiles y os animo a que sigais participando y por que no a que os aníméis a crear alguno también vosotros.
Un saludo
Hola Don José y Doña Beatriz. Estoy haciendo los ejercicios para estudiar la recuperación del jueves.Me ayudan mucho a estudiar .Espero aprobarla¡¡Gracias
Hola D.Beatriz. hoy he estado repasanso los ejercicios y demás, y al ver este apartado los he realizado. Me han sido de gran ayuda ala hora de estudiar los géneros literários.
Muchas gracia por colgar los ejercicios.
un saludo.Sergio
Hola doña Beatriz,me han gustado mucho los ejercicios de los géneros literarios.Muchas gracias por todo, me han servido para poder repasar.
Por cierto estoy escribiendo esto desde el ordenador de mi tío(lo voy a tener durante algún tiempo).
Gracias por colgar estos ejercicios de los géneros literarios, me han venido muy bien para estudiar, ya que mañana hay preguntas orales de Lengua.
Lucia 1º E.S.O A
hola D. josé me ha encantado hacer los ejercicios .Grcias
Hola don José y doña Beatriz me he hecho todos los ejercicios de los generos literarios y me han ayudado mucho a estudiar.Gracias
De nada chic@s! Estos ejercicios son para ayudar a lo visto en clase. Con la práctica (como en todo) se disuelven las dudas. Por cierto, como ya he dicho en clase, quien se anime a hacer ejercicios de este tipo, también será contado como trabajo voluntario que se evaluará positivamente si está bien realizado. ¿Alguien se anima después de exámenes?
Un saludo a tod@s
Hola D. José muchas gracias por los ejercicios, están muy bien para trabajar.
Hola D. Beatriz. He hecho los ejercicios de los gentilicios, (están muy bien).También he hecho de los demás temas.
Soy jorge 1º eso a
He hecho los ejercicios y me han venido bien para estudiar,gracias por colgarlos
Muchas gracias D.José por estos ejercicios. Me han servido mucho para repasar la teoría.