Y la ortografía

Y la ortografía

Corren malos tiempos para la Gramática. Y si no, no hace falta más que mirar a las distintas redes sociales para atisbar un declive de la ortografía y, por ende, de la gramática. Seguir leyendo

ABP Pechakucha

ABP Pechakucha

El proyecto ABP Pechakucha es el proyecto que los alumnos de 2º ESO han realizado tras la lectura de Mecanoscrito del segundo origen de Manuel de Pedrolo, una de las principales obras de la literatura catalana y muy afín a la transmisión en valores en adolescentes. Seguir leyendo

Morfología de andar por casa

Morfología de andar por casa

Si quieres conocer las características básicas de la morfología, su uso, sus distintos tipos y cómo identificar las distintas formas, ¡este es tu sitio! Seguir leyendo

Sintaxis en pequeñas dosis

Sintaxis en pequeñas dosis

La sintaxis puede ser lúdica, visual y progresiva. En este espacio intentaremos que la sintaxis entre por la vista, se procese con el cerebro y se corrobore con las palabras. ¿te apuntas? Seguir leyendo

El léxico que nos trajo el COVID-19: 40 términos para una cuarentena.

El léxico que nos trajo el COVID-19: 40 términos para una cuarentena.

En menos de 100 días el mundo ha cambiado. No sabemos si el modelo social, económico y cultural cambiará como lo han hecho las calles y nuestras costumbres, pero lo que podemos afirmar es que la aportación al léxico va a ser significativa. Seguir leyendo

 

9 de octubre, día del País Valencià

Hoy 9 de octubre –9 d’octubrese conmemora en toda la Comunitat Valenciana -también llamada País Valencià- el día grande de la misma, conmemorando el 9 de octubre de 1238, día en el que Jaume I El Conqueridor entró triunfal en la ciudad de Valencia tras un largo asedio al dominio musulmán de la ciudad.

Fuera de la fecha histórica y política, también se celebra el día de los enamorados. Sí, sí, aquí no es el 14 de Febrero. Aquí se celebra el día de San Dionisio (9 de octubre) y el regalo no son bombones, ni rosas; el regalo es un mocador (pañuelo) de seda anudado cuyo interior va lleno de dulces de mazapán con forma de frutas y hortalizas.

 

A modo de resumen histórico:

La Conquista de Valencia por el rey Jaime I a diferencia de la de Mallorca fue hecha con un importante contigente de aragoneses. De hecho, en 1231, Jaime I se reunió con el noble Blasco de Alagón y el maestre de la Orden Militar del Hospital en Alcañiz para fijar un plan de conquista de las tierras valencianas. Blasco de Alagón recomendó asediar las poblaciones en terreno llano y evitar las fortificadas. Sin embargo, lo primero que se tomó fueron dos enclaves montañosos: Morella, aprovechando Blasco la debilidad de su gobierno musulmán; y Ares, lugar cercano a Morella tomado por Jaime I para obligar a Blasco de Alagón a que le entregara Morella. La conquista de lo que posteriormente se convertiría en el reino de Valencia comienza en 1232, con la toma de Morella. En 1233 se planea la campaña en Alcañiz, que constaría de tres etapas:

 

  • La primera etapa empieza con la toma de Burriana en 1233 y Peñíscola.
  • La segunda etapa se dirige al sur llegando hasta el Júcar, en la ciudad de Alzira donde se encontraba el unico puente de toda Valencia que cruzaba el Júcar. El 30 de Diciembre de 1242, fue conquistada esta villa, permitiendo así la definitiva conquista del Reino de Valencia.
  • La tercera etapa abarca desde 1243 a 1245 llegándose a los límites estipulados en el tratado de Almizrra en 1244, firmado entre Jaime I y el infante Alfonso (futuro Alfonso X de Castilla) para delimitar las áreas de expansión sobre territorio musulmán entre Castilla y la Corona de Aragón. Las tierras al sur de la línea BiarVillajoyosa quedaron reservadas para Castilla (incluyendo el reino de Murcia), incorporándose al reino de Valencia por Jaime II de Aragón.

 

En esta última etapa y en los años siguientes, Jaime I tuvo que hacer frente a diversas revueltas de la población mudéjar, encabezadas por el caudillo al-Azraq. Jaime I obtuvo un gran triunfo sobre la nobleza aragonesa al convertir las tierras conquistadas, respetando sus usos y constumbres y estableciendo los Fueros de Valencia els Furs, en Valencia en un reino diferenciado unido a la Corona de Aragón (1239), ya que aquella consideraba dichos territorios como una prolongación de sus señoríos. La creación del reino provocó una iracunda reacción de la nobleza aragonesa, que veía así imposible la posibilidad de prolongar sus señoríos aragoneses en las tierras valencianas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies