Oralidad en el fomento de la lectura: un ABP que les da que hablar
El proyecto ABP Pechakucha es el proeyecto que los alumnos de 2º ESO han realizado tras la lectura de Mecanoscrito del segundo origen de Manuel de Pedrolo, una de las principales obras de la literatura catalana y muy afin a la transmisión en valores en adolescentes. El proyecto tiene por objetivo final la defensa oral de una Pechakucha, presentación de 20 diapositivas que pasan de forma automática tras 20 segundos. La preparación cobra un valor esencial para la consecución de los objetivos. Estas diapositivas tienen algunas características comunes:
- Imágenes que evoquen metáforas visuales afines al texto. Deben ser de gran calidad y con licencia Creative Commons.
- Emplear un máximo de 7 palabras.
- Ausencia de efectos en transiciones, imágenes predefinidas, etc.
Para orientar a los alumnos, se ha elaborado una Guía didáctica que pretende orientar tanto en la realización técnica como en la pedagógica. En la página del proyecto se incluyen las siguientes secciones:
- Desafío inicial: donde se enfatiza sobre las dificultades existentes entre el alumnado para hablar en público.
- Oralidad: análisis de los elementos constitutivos del discurso oral, a través de recursos y consejos a partir de una selección de videos.
- Descripción de la actividad.
- Guía didáctica. A través de la cual se desglosan apartados como el producto final a elaborar, qué tareas hay que cumplir en el proceso, qué competencias y estándares se tratan así como a través de qué metodología, evaluación y recursos recomendados.
- Muestra de algunos proyectos presentados.
- Metacognición. Donde se reflexiona del proceso y el poso que les queda después de la experiencia del ABP.
Puedes acceder al proyecto pinchando en la imagen que preside este post así como a través de este enlace.
A través de estos planteamientos multimodales, los alumnos no sólo deben demostrar la lectura y comprensión del texto, sino que han de utilizar las principales competencias para consolidar la competencia lingüística y comunicativa que se debe conseguir en este nivel educativo. Una experiencia que, además de componentes lingüísticos y literarios aporta unos valores esenciales y formativos como así recogen los alumnos en la fase de metacognición del proyecto.