río / rió o rio… ¿duda o error gramatical?
No hay nada mejor que volver de las merecidas vacaciones de Semana Santa y retomar el blog con una duda planteada el mismo día de la vuelta al Cole.
Cuando escribimos el cauce de agua que va desde las montañas hasta el mar, lo definimos como río (palabra bisílaba, acentuada y, por tanto, con hiato). De igual forma la primera persona del presente de indicativo del verbo irregular reír, es yo río.
Recorrido del río Amazonas
El río Ebro a su paso por Zaragoza
En cambio cuando conjugamos la 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo… ¿acentuamos o no?
Pretérito perfecto simple, Indicativo
|
reí |
Nos encontramos ante una duda ¿verdad? Nada más lejos que plantearla del siguiente modo: la regla general de acentuación establece que los monosílabos, siempre y cuando no se trate de diacríticos (sé-se, él-el, té-te, si-sí, etc.) no se acentúan. Ahora bien, tras la revisión de la Ortografía de 1999, podemos ver que:
1.2. Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica (→ 3.1): mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo (→ diptongo) o como hiato (→ hiato), para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.
Por tanto, queda reflejado que la revisión de 1999 da paso a la subjetividad interpretativa, ante lo cual, si un hablante de un país que no sea Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela o España no pronuncia bisilábicamente –si se me permite la expresión- ¿qué hará?, o mejor planteado, ¿qué hará un mexicano en España?. Ante posibles dudas, apliquemos la norma general, y si alguien nos cuestina, podemos remitirle al Diccionario Panhispánico de Dudas, para que sacie su curiosidad, aunque siempre nos quedará la Real Academia de la Lengua si queremos ahondar en profundidad.
Enlaces recomendados al respecto:
Diccionario Panhispánico de Dudas: al respecto de la acentuación de monosílabos.
Hispanoteca. Banco de dudas de Justo Fernández López.